PREMIO DE FOTOGRAFÍA: ROMÁNICO DIGITAL
http://www.romanicodigital.com/contenidos/noticias/premios-del-vi-concurso-de-fotografia-romanico-digital.aspx
CURIOSIDADES
UN SIGLO DE NOTICIAS: desde 1848 a 1948
Una muestra de algunas noticias sobre Yanguas que aparecieron en los periódicos de la época.
EL PASEO DE ESPARTERO EN LA CÁRCAMA
En el ECO DEL
COMERCIO, el 04/02/1848.
Ya en otra ocasión hemos hablado de los proyectos de
utilidad pública que lleva á cabo el digno jefe
político de Soria: posteriormente hemos sabido con gusto que algunos
pueblos de aquella provincia secundan sus intenciones promoviendo otros del
mismo género. En prueba de esto citaremos al alcalde y ayuntamiento de la villa
de Yanguas, que han solicitado permiso para formar un paseo en el sitio
titulado de la Cárcama, denominándole «Espartero.» Esta mejora puede deberse al
acreditado celo y patriotismo del referido alcalde don Ramón Guillén, pues que
no contando con recurso alguno para sobrevenir a las costas necesarias de la obra, abrió una
suscripción de acuerdo con otros vecinos, contribuyendo por su parte con mil
reales (rs. r n), y se ha reunido y la suma bastante á sufragar todos los
gastos.
El jefe político, hallándose en aquella villa, otorgó
personalmente dicho permiso y prometió remover todos los obstáculos que se
ofrecieran para llevar adelante el proyecto.
LA
PÉRDIDA DE LA COSECHA EN EL AÑO 1856
En LA ESPAÑA, el 05/02/1857.
Otra persona hay en
este país que está haciendo inmensos beneficios, beneficios tanto mas grandes y
recomendables, cuanto que lo hace con módico interés; beneficios de tanta mayor
importancia, cuanto mas desdichado es el año que pasamos, y cuanto mayor es la
miseria en este país, qué sin este gran auxilio ofrecería un espantoso cuadro
de miseria. D. Ramón Guillen, vecino de la villa de Yanguas y diputado
provincial, ha abierto sus arcas y está dando dinero á particulares y á
corporaciones.
Desde el momento en que
comprendió la gran miseria en que por efecto de la pérdida de la cosecha se
hallaban los pueblos, me consta que ofreció que nadie, fuera corporación ó
particular, llegaría á pedirle sin que recibiese. Y esta es la fecha en que,
según se dice, lleva dados sobre ochocientos mil duros, todos en la provincia. Sin este poderoso auxilio, ni los pueblos
podrían cubrir las atenciones del Erario, ni muchas familias cubrir sus
necesidades, porque la miseria es grande, y hasta personas antes bien
acomodadas carecen de lo mas preciso.
En CORREO DE LA
PROVINCIA, el 28/03/1857.
He oído decir que en varios
pueblos de la tierra de Yanguas se agita el pensamiento de pedir al Gobierno la
apertura de un camino dé esta ciudad á los baños de Arnedillo, pasando por la
villa de Yanguas. Muy útil seria la realización de este pensamiento que además
de facilitar la concurrencia de bañistas, pondría en comunicación directa con
la corte á los pueblos del delicioso valle regado por el rio Cidacos, dando
vida además á poblaciones de alguna consideración, como Yanguas, Oncala, Arnedo
y Calahorra.
En LA ESPAÑA, el 26/04/1859.
(De nuestro
corresponsal)
Después de la gran sequía que teniéndonos en alarma hacía
temer por la cosecha, llevamos tres días de abundantes lluvias, y de un
temporal delicioso y bonancible, con el cual los campos presentan un aspecto
muy lisonjero.
En la presente Semana Santa está ofreciendo esta ciudad el
espectáculo mas consolador. Los templos están
á todas horas llenos de fieles, y en la mañana de este día era inmenso el
concurso en la iglesia colegial, á oir el germen de Pasión.
Las obras Públicas van tomando cada vez mayor vida en
esta provincia. Se halla muy adelantada la apertura de la caja y formación de
terraplenes en toda a línea que comprende esta provincia en la carretera de
esta ciudad á Calatayud. La carretera de esta ciudad al Burgo de Osma se
hallará completamente concluida en todo lo que resta de mes. La de, esta ciudad
hasta el confín de la provincia de Logroño estará completamente concluida en
todo el verano próximo. Se hallan aprobados el ante-proyecto y planos de otra
nueva carretera de segundo orden, que partiendo de esta ciudad y cruzando la
villa de Yanguas en esta provincia, y las de Enciso, Arnedillo y Arnedo en la
de Logroño, ha de terminar en Villar de Arnedo. Se está trabajando en la
instrucción del espediente para la apertura de otra carretera de segundo
orden, que partiendo del Burgo de Osma y cruzando por Almazán ha de terminar en
Ariza, á cuyo efecto ha sido ya presentado por el
ingeniero gefe de caminos de esta provincia el ante-proyecto, y se han emplazado a las corporaciones, pueblos y
particulares para que las reclamaciones. También la diputación provincial tiene
acordada la apertura de otra carretera desde esta ciudad a la de Burgos por el
centro de Pinares. De modo que dentro de pocos años se hallará la provincia
cruzada de carreteras en todas direcciones, y esta capital reunirá la
circunstancia, que tal vez ninguna otra de España, de venir a reunirse en ella
siete importantes vías de comunicación, lo cual no puede menos de constituirle
en un escelente punto de depósito, dándole inmensa importancia.
En el periódico LA ESPAÑA,
el 31/08/1862.
Voy á hablar á Vd. de un acto de heroísmo
ejecutado por una joven de este país, llamando la atención del gobierno para
que la premie cual merece. El día 2 del mes actual tuvo el rio Cidacos una gran
crecida, saliendo de su cauce ordinario y precipitándose por el término de la
villa de Yanguas como un torrente. Un niño, llamado Isidoro Lavería, de dos
años y medio de edad, fué arrebatado por la corriente.
Nadie había presenciado este fracaso, y la
muerte del niño era segura, y tal vez hubiera permanecido ignorada, sin la circunstancia
providencial de encontrarse unos sesenta pasos más abajo la joven Felicia Ramos, de diez y
siete años de edad, y natural de la misma villa, que viendo á la inocente
criatura pasar por delante de ella arrastrada por las aguas, con las que su débil
esfuerzo no podía luchar, se arrojó al río sin temor al peligro, teniendo la
fortuna de poder alcanzar al niño y sostenerlo por algún tiempo de la ropa.
Pero el ímpetu de la corriente era mayor que
la resistencia de la joven, y tuvo el desconsuelo da qua las aguas le
arrebataran el niño, ocultándolo á su vista.
Llena de pena, angustiada, pero poseída del
sentimiento caritativo y humanitario que la impulsaba, tuvo serenidad y acierto
bastante para salir á la orilla y seguir el curso del rio. A unos cincuenta
pasos vió nuevamente al niño, cuyo cuerpo inerte subían las aguas á la
superficie, y volvió á arrojarse otra vez para salvarlo, consiguiendo al fin
detenerlo con firmeza.
Pero entonces su peligro aumentó, porque
debilitada por los esfuerzos y por la emoción, las fuerzas le faltaban,
pudiendo á duras penas salir á tierra, donde cayó accidentada y donde fué
encontrada, teniendo estrechamente abrazado al niño, que también aparecía como
sin vida. Trasladados ambos á la villa, el niño, que fué el primero á volver en
sí, está bueno y sin lesión, y la joven, á quien fué necesario hacer sangrías y
otros remedios, se encuentra también en muy buen estado.
En el momento que el gobernador civil de esta
provincia tuvo noticia de este hecho, mandó publicarlo, y dio principio a la
instrucción del expediente para proponer á la joven para la cruz de
beneficencia. Y yo entro en los minuciosos detalles que Vd. ha leído, tanto
porque son dignos da que el público los sepa y admire y le sirvan de ejemplo,
cuanto porque creo que la joven Felicia Ramos es acreedora á uno de los premios
reservados á la virtud ó á otra recompensa especial, sirviéndole á la vez de
recomendación la circunstancia de ser una pobre cuyo oficio es servir de criada
doméstica.
En LA ÉPOCA, el
24/10/1862.
Habiéndose S. M. servido conceder, por real Orden de 25 de
setiembre próximo pasado, y previo espediente justificativo, la cruz de segunda
clase dé la orden civil dé Beneficencia á lá joven Felicia Ramos, vecina del
pueblo de Yanguas por el hecho heroico dé abnegación que llevó á cabo en la
tarde del 2 de abril último, en la que, con grave peligro de su vida, salvó la
de un niño de dos años y medio, que, arrastrad por las aguas del rio Cidacos,
estuvo á punto de perecer; y con el objeto de imponer á la Interesada las
insignias de la honrosa condecoración con que ha sido premiada, y dar al acto
la solemnidad que está prevenido y requiere, tanto por su elevada significación,
cuanto para que sirva de estímulo a acciones generosas, el señor gobernador de
la provincia de Soria acordó invitar á todas las autoridades, corporaciones y
demás funcionarios civiles y militares existentes en la capital, para que
concurriesen al templo del ex-convento dé lá Merced, en cuyo edificio se encuentra
instalada la Casa-Hospicio provincial, habiéndolo verificado las corporaciones
y personas referidas, así como un numeroso público, tuvo lugar la ceremonia á
las once de la mañana del espresado día, y el señor gobernador, asistido de los
señores D. Manuel Sanz García y D. Miguel Ruiz y Torrent, caballeros de dicha
orden y previa lectura del real diploma correspondiente, colocó las insignias á
la agraciada, á quien dirigió
sentidas palabras alusivas al objeto, exhortándola á perseverar en el camino de
lá virtud para bien propio y ejemplo de los demás, entregándola seguidamente la
cantidad de 1,000 rs. vn. que, como donativo, votó la Excma. Diputación
provincial en favor de aquélla; terminando tan interesante ceremonia con la
celebración del santo sacrificio de la misa.
En LA ESPAÑA, el 24/10/1862.
El Boletín oficial
de La provincia de Soria, correspondiente al día de anteayer 22 de
octubre, contiene un documento que nos apresuramos á insertar al pié éstas
líneas, porque honra á la vez á la heroica joven, objeto de la recompensa
pública, á las dignas autoridades que han tomado parte en el asunto, y al gobierno
que tan fiel intérprete ha sido en la ocasión presente de los sentimientos de
la Reina y del noble y religioso pueblo español.
Dice así el Boletín
oficial de Soria:
<<.Don Antonio
de Medina, caballero de la real orden de Isabel la Católica y secretario del
gobierno de esta provincia.
Conceder, por real orden de 2a de setiembre próximo pasado,
y previo espediente justificativo, la cruz de segunda clase de la orden civil
de Beneficencia á la joven Felicia Ramos, vecina del pueblo de Yanguas, por el
hecho heroico de abnegación que llevo á cabo en la larde del 2 de abril último,
en la qué, con grave peligro de su vida, salvó la de un niño de dos años y
medio, que arrastrad» por las aguas del rio Cidacos, estuvo á punto de perecer;
y con el objeto de imponer á la interesada las insignias
de la honrosa condecoración con que ha sido premiada, y dar al acto la
solemnidad que está prevenido y requiere, tanto por su elevada significación, cuanto
para que sirva de estímulo á acciones generosas, el señor gobernador dé la
provincia acordó invitar á todas las autoridades, corporaciones y demás
funcionarios civiles y militares, existentes en esta capital, para que
concurriesen al templo del ex-convento de la Merced, en cuyo edilicio se
encuentra instalada la Casa hospicio provincial, y habiéndolo verificado las corporaciones
y personas referidas, asi como un numeroso público, tuvo lugar la ceremonia á
las once de la mañana del espresado dia, y el señor gobernador, asistido de los
señores don Manuel Sanz García y don Miguel Ruiz y Torrent, caballeros de dicha
orden, y previa lectura del Real diploma correspondiente, colocó las insignias
a la agraciada, á quien dirigió sentidas palabras, alusivas al objeto, exhortándola
á perseverar en el camino de la virtud, para bien propio y ejemplo de los
demás, entregándola seguidamente la cantidad de mil rs. vn. que como donativo
votó la Excelentísima Diputación provincial en favor de aquella, terminando tan
interesante ceremonia con la celebración del Santo sacrificio de la misa.
Y para que consto y obre los efectos oportunos, espido la
presente, visada por el señor gobernador de la provincia, en Soria á 21 de
octubre de 1862.
—Antonio d? Medina.—V." B.—Capelástegui. Cuyo
documento he acordado insertar en el Boletín
oficial para su debida y general notoriedad.
Soria 21 de octubre de 1862.—Eduardo de Capelástegui.
En LA ESPAÑA, el 01/11/1862.
SORIA
29 de octubre.
(De nuestro
corresponsal.)
Según anuncié á Vds. en mi última comunicación, tuvo
lugar el acto de cruzar á la jóven Felicia Ramos, qué por la heroica acción de
que tienen noticia, ha merecido la honra de entrar en la orden de beneficencia.
Tal vez es la primera persona de su sexo que en España ostenta un distintivo tan
bien adquirido, y puede envanecerse siempre de que ademas de habérselo
merecido, el acto de colocar la cruz sobre su pecho tuvo toda la ostentación
que era debida, pues que se realizó en la iglesia de la casa de Misericordia,
con asistencia de todas las autoridades y no escaso público, presidiendo el
gobernador civil, que en un
breve pero sentido discurso, hizo comprender á la
agraciada cuanto debe apreciar siempre el premio que recuerda su virtuosa
acción, y al público lo digno que es de imitarse el ejemplo dado por una débil
mujer que con el mayor esfuerzo y despreciando el peligro arriesgó su vida por
salvar la de un niño con el cual no le unian otros lazos que los sociales, ni
otro sentimiento que el de la caridad cristiana.
La suscricion abierta para dotar á esta pobre muchacha
ascienda á unos dos mil reales, según he oído. Escaso premio es, pero
apreciable como voluntario
y particular donativo, pues, como dije á Vds., el
gobierno solo ha concedido la cruz.
En LA ESPAÑA, el 24/12/1862.
Ha publicado el Boletín
oficial de la provincia el resultado de la suscrición abierta en favor
de Felicia Ramos, la joven sirvienta que en abril último salvó en la villa de
Yanguas á un niño que arrastraba la corriente del rio, y cuyo heroísmo premió
S. M. con la cruz de beneficencia. Dicha suscripción asciende á 4.262 rs.
INCENDIO EN LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN
En el DIARIO
OFICIAL DE AVISOS DE MADRID, 24/01/1896
En la villa de Yanguas (Soria) un horroroso incendio
involuntario, ocurrido en la madrugada del día 20, ha destruido seis casas en
la plaza de la Constitución. Las pérdidas han sido de consideración, sin que
haya habido que lamentar desgracias personales.
Las autoridades, Guardia Civil y habitantes de la villa y
pueblos convecinos han rivalizado en celo y heroísmo por extinguir el voraz
elemento.
UN PERRO
RABIOSO MUERDE A UN NIÑO EN YANGUAS
En EL IMPARCIAL, el 02/01/1902.
NUEVO
INSTITUTO ANTIRRÁBICO
Soria
II (2 tarde)
Se ha instalado en Soria una sucursal del Instituto
antirrábico del doctor Ferrán, al frente de la cual se halla el médico de esta
capital D. Benito Ruiz Calabardo, y en estos momentos se está operando al niño
de nueve años Gregorio Martínez, que había sido mordido por un perro rabioso en
la villa de Yanguas.
Apláudase
la instalación de este Instituto.
ASESINATO
EN EL MOLINO
En EL IMPARCIAL, el 30/08/1909.
NOTICIAS POR EL TELEGRAFO (POR NUESTROS CORRESPONSALES)
—Comunican de la villa de Yanguas que desde una ventana
dispararon un trabucazo sobre el molinero Maximino Fernández Ruiz, cuando se
hallaba durmiendo la siesta.
El molinero ha fallecido, y la Guardia civil ha detenido
al joven Timoteo Saya (Laya) González, á su padre y á un cuñado.
Supónese que el crimen ha obedecido á rivalidades de
amor, pues la mujer del molinero, hermosísima muchacha, había tenido
anteriormente á su casamiento relaciones con el joven Timoteo.
En LA ÉPOCA, el
30/08/1909.
—En la villa de Yanguas ha sido asesinado el molinero
Maximino Fernández Rico. Supónese que el crimen ha obedecido á rivalidades de
amor; pues la mujer del molinero, hermosísima muchacha, había tenido
anteriormente á su casamiento relaciones con el joven Timoteo.
La ampliación de esta noticia se publicó el 07/06/2016 en
el HERALDO DE SORIA
CRÓNICA DE LA SORIA NEGRA
Lería: por los daños del ganado o el amor de
una mujer
El tribunal aumenta la pena que pedía el fiscal para un hombre por disparar
a otro en la nuca a través de una ventana y le condena a 20 años
Primero testificó que fue por los daños que le causaban
las vacas de su víctima; luego, confesó la sinrazón que le causaba ver a la
mujer a la que había amado en brazos de otro. Sea como fuere, el resultado de
esta Crónica negra de Soria fue un hombre muerto a quien se les descerrajó un
tiro en la nuca y 24 perdigones dispersos por la espalda. El suceso tuvo lugar
la noche del 24 de agosto de 1909 en el molino de Yanguas, a pocos kilómetros
de esta localidad.
La víctima fue el molinero, Maximino Fernández Ruiz, quien recibió una herida de bala en un disparo realizado por Timoteo Laya González, a través de la ventana. En el momento de los hechos, Maximino se había levantado a recoger un candil para subir a cenar con su mujer a la primera planta del molino. Treinta y tres horas después, murió.
La víctima fue el molinero, Maximino Fernández Ruiz, quien recibió una herida de bala en un disparo realizado por Timoteo Laya González, a través de la ventana. En el momento de los hechos, Maximino se había levantado a recoger un candil para subir a cenar con su mujer a la primera planta del molino. Treinta y tres horas después, murió.
El fiscal manifestó que los hechos eran constitutivos de
un delito de asesinato, agravado por la alevosía del acusado en los hechos. En
la parte contraria, Mariano Granados Campos dijo que su representado no disparó
por la espalda sino de forma que la víctima pudo ver la agresión, causada por
la molestia que le causan los daños del ganado en la huerta de sus padres. Por
ello, adujo la atenuante de arrebato.
De conducta intachable hasta la fecha, el acusado vivía
en Lería aunque era natural de Valdemoro, tenía 24 años y cambió su declaración
en más de una ocasión: primero negó su participación; después confesó; una vez
dijo que el disparo fue por el ganado; y otra por los amores que tenía hacia
Romana Martínez, viuda de Maximino. Añadió que éste le perseguía a muerte y que
días atrás llegó a dispararle sin motivo alguno.
Importante fue durante las comparecencias de los testigos
llamados a declarar el testimonio de la esposa. Romana Martínez dijo que estaba
haciendo la cena en la parte de arriba de la casa cuando oyó la detonación,
tras la cual encontró a su marido en el suelo. Y allí permaneció toda la noche
a su lado, porque pese a los requerimientos de la víctima para que lo llevase a
la cama, ella no podía hacerlo sola.
La viuda dijo que aquella noche pidió socorro sino que lo
pospuso a la mañana siguiente, cuando llamó a Baudilio García de Blas, a quien
contó que su marido estaba enfermo porque había sufrido un cólico. La mujer
confesó que le había ocultado inicialmente la verdad porque pensaba que, en
caso contrario, le hubiera negado la ayuda. Baudilio, que era caminero, fue al
molino pero se negó a trasladarle a la cama ante la posibilidad de hacerle
daño. Y de allí se trasladó al juzgado.
A preguntas de las partes, la mujer dijo que en el pasado
«había sido requerida» por el procesado pero que nunca aceptó sus
proposiciones, ni de soltera ni de casada, y negó que le hubieran dañado el
huerto. El caminero no pudo testificar porque sufrió un accidente, pero su
declaración, que fue leída, fue en el mismo sentido que la de la viuda, así
como las de su esposa.
Hasta cinco testigos de la defensa declararon que Maximino no tenía cuidado de su ganado y les estropeaba las huertas, añadiendo en algún caso que días atrás del suceso le habían visto disparar contra el acusado.
Hasta cinco testigos de la defensa declararon que Maximino no tenía cuidado de su ganado y les estropeaba las huertas, añadiendo en algún caso que días atrás del suceso le habían visto disparar contra el acusado.
Tres médicos asistieron a la víctima pero fue Agustín
Almarza quien primero lo hizo y más tarde le practicaría la autopsia, cuya
radiografía fue la siguiente: herida de bala en la nuca y otras 24 de
perdigones en el cuello y la espalda, lo que le produjo primero una conmoción
medular que le paralizó el cuerpo e impidió que se moviera. Según los
facultativos, ello le prolongó la vida.
La defensa añadió a sus conclusiones la atenuante de que
no se quiso causar un mal tan grande, mientras que el fiscal mantuvo las suyas:
asesinato con agravante de alevosía. El veredicto fue de culpabilidad pero el
jurado descartó la alevosía y el suceso se quedó en un homicidio para el
jurado. El fiscal pidió por ello 16 años de prisión y la defensa apeló a que la
pena se impusiera en su grado medio. El Tribunal fue bastante más duro, ya que
tuvo en cuenta las agravantes y subió la pena cuatro años: un total de 20 años
de cárcel fue la sentencia que dictó para Timoteo Laya González, y 1.500
pesetas de multa.
FIESTA
DE LAS PROCESIONES
En el DUERO, el
13/05/1945.
Hoy domingo dará comienzo en la villa de Yanguas, la
solemnísima novena que esta villa y las 25 aldeas dé su Excomunidad, dedican
anualmente, desde tiempo inmemorial a su milagroso Patrón el Santísimo Cristo
de la Villavieja, cuya venerada imagen, aparte de los favores y milagros hechos
por su invocación, es de indiscutible mérito artístico.
Los ocho primeros días, la misa comenzará a las once,
antes se cantará el Miserere, implorando misericordia y protección para este
país, y después el Tedeum, ofrenda de un devoto del Santo Cristo, por favores
recibidos.
El día 21, último día de la novena, la misa dará
principio, después de recibir la última de las peregrinaciones, hora aproximada
a las once y media.
Habrá sermón a cardo de D. Francisco Gutiérrez, y se dará
a adorar la Reliquia del Sanctum Lignum Crucis.
Paras satisfacer la piedad de los fieles, se venden
fotografías de varias clases, estampes medallas y novenas del Santo Cristo a
precios económicos.
TURISMO
RURAL
En el
DUERO el 24/03/1948.
POR
NUESTROS PUEBLOS
Mientras vivimos en la tierra somos materia apta de
perfección. Esto si queremos desde luego. Porque también es norma común, el
aseverar que viajando se aprende mucho, y... las maletas, siempre están de
viaje y nunca dejan de ser maletas.
Sacamos esto a colación, porque ayer, en nuestra charla
campera, citamos algunos pueblos de la provincia que necesitan el riego, para
acrecentar, enormemente su riqueza.
Esos pueblos, por si solos, tal vez no puedan conseguir
lo que tanta falta les hace.
Pero en otro aspecto esos y muchos pueblos, pueden
acometer obras de urbanización, capaces de hermosear, nuestros pueblos
sorianos.
Porque, no tan sólo deben considerarse los pueblos
sorianos bajo el aspecto de cobijo para los habitantes en ellos nacidos.
Tienen otro muy importante, cuya explotación merece la
pena de intentarse por los beneficios que a los mismos puede reportar. Nos
referimos a la favorable aptitud veraniega que nuestros pueblos pueden
proporcionar en solaz tranquilísimo a cuantos quieran gozar de su idílica
quietud.
Las zonas de Pinares, Vinuesa, Covaleda, Duruelo, El
Royo, y Derroñadas, son realmente encantadoras. Berlanga de Duero, señorial y
hospitalaria, ofrece sin iguales atractivos.
Pueblecitos pequeños como Sagides, Velilla de
Medinacelli, Arbujuelo, y el Caserío de Lomeda, Aguaviva y otros, por la
profesión de sus fuentes, brindan regaladas emociones, con el encanto de su
esmeralda praderil y la dulce soledad de sus términos feraces en hierbas
olorosas.
Fuencaliente de Medinaceli, Huérteles, Olvega, la villa
de Yanguas, el histórico rincón de Santa Maria de Huerta, y muchísimos más, son
pueblos estratégicos, que por su sanísimo clima de altura, con las suaves
correrías de las brisas repletas de aromas tomillares que sus ámbitos conocen
dar salud al ánimo decaído y optimismo a la mente desvaída.
Y esto, nosotros los sorianos hemos de airearlo para que
sea conocido en otras capitales, que necesitan expansión veraniega. Y es seguro
que no visitan nuestra provincia por
desconocer las riquezas en ella y por ella custodiadas.
A propagar tales riquezas naturales deben tender todos
los pueblos que tengan atractivos veraniegos urbanizando cuanto puedan las
calles y caminos, dando con ello mayor facilidad a los turistas, y adecentando,
en cuanto sea posible las
viviendas disponibles de los lugares.
Sé que muchos de mis labriegos lectores, sonreirán cuando
esto lean, algo ladinamente, porque, creen, que los veraneantes se comen lo que
hay en los pueblos, y esto es infundado, porque lo que un veraneante adquiere
lo paga bien, proporcionando de esta forma, cómodo ingreso al productor.
Ademán, los veraneantes facilitan muchas cosas y
vulgarizan otras desconocidas en los pueblos; y cooperan activamente a la mayor
extensión popular de la cultura, por su mayor corrección en el hablar y su más
exacto conocimiento de la vida.
Estos beneficios morales y materiales deben ser sopesados
por los pueblos y con la deducción por norma de ser atrayentes, hacia ellos de
los habitantes de la capital.
CONMEMORACIÓN
DE TODOS LOS SANTOS
En el DUERO, el 7/11/1948.
Se han celebrado con gran con concurrencia y fervor las
fiestas de Jesucristo Rey, Todos Santos y
conmemoración de los difuntos, haciendo como de costumbre la visita al
Cementerio y rezo del Santo Rosario por el camino.
Más tarde, cuando todo era sombras, soledad, misterio...
llegó a nuestros oidos el canto fúnebre de las campanas... tocando a muerto. Y
dentro del respeto que la noche infunde y al escuchar ese sonido triste que
hace llorar, pensando en esos pobres seres que se encuentran aislados, entre
las murallas del Cementerio... sueñas, pienses y llegas hasta ellos diciendo
como el poeta “qué solos Dios mío se quedan los muertos”.
1 comentario:
Hola:
Genial la consecucón de noticias antiguas.
Por favor, que siga.
Publicar un comentario